El mercado español de seguros en 2024

Autor: MAPFRE Economics

Síntesis de conclusiones del informe:
MAPFRE Economics
El mercado español de seguros 2024
Madrid, Fundación MAPFRE, julio 2025

Después de la caída mostrada en 2024, en los nueve meses transcurridos de 2025 el sector asegurador español ha registrado un incremento del 13,6% en la emisión de primas, impulsado por la recuperación del ramo de Vida ahorro (25,8%), que contrasta con el descenso que esta modalidad de Vida tuvo en el ejercicio anterior (-17,0%). En términos de ahorro gestionado, las provisiones técnicas de Vida han aumentado un 4,65% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 218.974 millones de euros en septiembre de 2025 (véase la Gráfica 1).

Gráfica 1. Evolución del seguro directo Vida en España

(variación anual, %)

Por otra parte, el segmento de No Vida sigue manteniendo un comportamiento positivo ininterrumpido desde 2014, registrando en septiembre de 2025 un incremento interanual en el volumen de primas del 8,0%, hasta los 37.187 millones de euros, con un desempeño favorable en la mayoría de los ramos. En este sentido, los dos mayores ramos, Automóviles y Salud, crecen por encima del total del segmento, con tasas del 8,6% y 11,4%, respectivamente, impulsadas por el mantenimiento de las revisiones de las tarifas, destinadas a compensar el incremento de los costes operativos (véase la Gráfica 2).

Gráfica 2. Evolución del seguro directo No Vida

(variación anual, %)

El contexto vivido en 2024 por el mercado asegurador español estuvo marcado por un entorno de crecimiento económico apoyado en el consumo privado, la fortaleza del mercado laboral y unas condiciones financieras todavía restrictivas, aunque con un proceso de reducción gradual de los tipos de interés iniciado a mediados del año. La inflación media del año se situó en el 2,8% (3,5% en 2023). Este entorno favoreció en gran medida el desarrollo de la actividad aseguradora del segmento de No Vida, mientras que el ramo de Vida, especialmente en su vertiente de ahorro, registró un retroceso tras el crecimiento excepcional del año anterior. El volumen de primas a nivel agregado del sector asegurador español ascendió a 75.147 millones de euros en 2024, lo que supuso un descenso del -1,6% (+17,8% en 2023), explicado principalmente por la caída en las primas del seguro de Vida.

La emisión de primas del seguro de Vida alcanzó los 28.796 millones de euros en 2024, lo que supuso un descenso del -13,7% (+36,0% en 2023). El seguro de Vida Ahorro fue el principal responsable de este retroceso, con una caída interanual del -17,0%. Por el contrario, la facturación de Vida Riesgo creció un 4,8%, hasta situarse en 5.277 millones de euros, como resultado de la recuperación gradual del crédito. Por su parte, los ramos de No Vida ingresaron un volumen de primas de 46.350 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,8% (6,8% en 2023). Todos los ramos contribuyeron de forma positiva al crecimiento del este segmento, con una aportación de 1,4 pp por parte del ramo de Automóviles. No obstante, a lo largo del período 2014-2024, se observa que los seguros de Salud son los que han tenido una mayor contribución en el desarrollo del ramo de No Vida, situándose en 8,1 pp, seguido por Multirriesgos con 5,3 pp y Autos con 4,8 pp (véase la Tabla 1).

Tabla 1. Contribución al crecimiento del mercado asegurador Vida y No Vida

(puntos porcentuales, pp)

El seguro de Automóviles mantuvo una tasa de crecimiento cercana al 10% en 2024, finalizando diciembre con un volumen de primas de 13.180 millones de euros, lo que supone una subida del 8,9% respecto al ejercicio anterior (6,6% en 2023). En dicho comportamiento ha influido el aumento de la prima media, que se situó en 388 euros, un 7,0% más que en 2023, así como el incremento de vehículos asegurados que, con 34 millones de vehículos, obtuvo una subida del 1,7%. Por otro lado, el resultado técnico del ramo mejoró ligeramente en 2024, a pesar de que el ratio combinado del seguro de Automóviles sigue estando por encima del 100%, hasta el 101,4%, lo que supone -0,2 pp por debajo del registrado en 2023. Esta mejora ha sido posible gracias a la reducción de los gastos (-0,9 pp), ya que el ratio de siniestralidad volvió a crecer, situándose en el 81,6%, es decir, 0,7 pp más que el ejercicio anterior. En los nueve primeros meses de 2025, el volumen de negocio del ramo sigue mostrando un buen comportamiento, con un incremento de las primas del 8,6% interanual.

Este ramo de aseguramiento se va a ver afectado en un futuro próximo por un cambio regulatorio que se encuentra en su último trámite parlamentario: el Proyecto de Ley por el que se modifican el texto refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor. Uno de los objetivos de la Ley es la transposición de la Directiva 2021/2118 relativa al seguro de responsabilidad civil para la circulación de vehículos automóviles, así como el control de la obligación de asegurar esta responsabilidad. La transposición de la Directiva va a suponer también una mejora en el control que hacen las autoridades de la existencia de seguro. Asimismo, la Ley persigue incorporar al sistema de valoración de las indemnizaciones por daños personales causados por accidentes de tráfico las mejoras propuestas por la Comisión de Seguimiento del Sistema de Valoración.

El seguro de Salud volvió a crecer en 2024, con una subida del 7,4% en las primas emitidas (6,5% en 2023), hasta alcanzar los 12.059 millones de euros, aumentando también el número de asegurados, el cual alcanzó la cifra de 14,2 millones, un 1,9% más que en 2023. En cuanto a la rentabilidad, el ratio combinado del ramo se situó en el 95,8% en 2024, por encima del 94,1% del año anterior, debido al incremento en la frecuencia de uso de los servicios sanitarios por parte de los asegurados y al mayor coste medio de las prestaciones. Con los primeros datos correspondientes a septiembre de 2025, los ingresos del ramo siguen mostrando una tendencia creciente, con un incremento interanual del 11,4%.

Multirriesgos es el tercer ramo por volumen de primas de No Vida, con una cuota del 21,6% en 2024 y unos ingresos de 9.990 millones de euros en primas, un 8,8% más que el año previo (6,8% en 2023). Todas las modalidades de este ramo de aseguramiento incrementaron su volumen de primas en 2024, siendo el seguro Multirriesgo Hogar el que obtuvo la mayor subida (9,6%), seguido de Comunidades (8,7%), Comercio (7,2%) e Industriales (7,0%). Cabe señalar que en 2024 se produjo una mejora en el ratio combinado del conjunto del ramo, que se situó en el 91,9%, gracias a un descenso de la siniestralidad y a una leve mejoría de los gastos y del resultado financiero. Los datos publicados sobre los nueve primeros meses de 2025 muestran un incremento del 6,6%, destacando las subidas de Hogar y Comunidades.

Por último, el negocio de Vida alcanzó en 2024 un volumen total de primas de 28.796 millones de euros, lo que supuso un descenso del -13,7% frente al extraordinario incremento del 36,0% obtenido en 2023. El comportamiento de Vida Riesgo fue positivo, al crecer un 4,8 %, mientras que las primas totales de Ahorro/Jubilación obtuvieron una caída del -17,0%, con un descenso bastante generalizado en casi todas las modalidades, en tanto que solo Transformación de patrimonio en renta vitalicia tuvo un leve crecimiento del 0,4%. No obstante, se produjo un repunte en el número de asegurados, con un crecimiento total del 2,24%. Con los datos publicados sobre los nueve primeros meses de 2025, la emisión de primas de Vida muestra un crecimiento interanual del 22,2%, con una recuperación significativa de Vida Ahorro (25,8%) y un incremento del 6,7% en Vida Riesgo.

El número de entidades aseguradoras en el mercado español en 2024 siguió mostrando una tendencia decreciente, como resultado, entre otros factores, de la reordenación de los acuerdos de bancaseguros y de los procesos de consolidación sectorial. De esta forma, a finales de 2024, el Registro Administrativo de Entidades Aseguradoras (RAEA) consignaba la existencia de 187 entidades aseguradoras, frente a las 194 del ejercicio 2023. El Grupo MAPFRE se mantiene como principal grupo asegurador español a nivel global, con unas primas que se situaron en 2024 en los 28.122 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,5% respecto al año anterior, y de las cuales el 63,5% se ubicaban fuera de España (véase la Gráfica 3).

Gráfica 3. Ranking de los principales grupos aseguradores españoles internacionalmente activos por volumen de primas

(millones de euros)

Respecto al desempeño técnico agregado de la industria aseguradora española en 2024, el ratio combinado muestra una subida de 2,1 pp, situándose en un 107,3%, frente al 105,2% de 2023. El ratio de gastos ha crecido 1,3 pp, ligeramente por encima de la siniestralidad, que ha aumentado 0,8 pp. Por otra parte, el ratio combinado del segmento de los seguros de No Vida se ubicó en 94,6% en 2024, lo que supone una ligera mejora de -0,2 pp respecto al valor registrado en 2023 (94,8%), resultado de una subida del ratio de siniestralidad de 0,2 pp, hasta el 71,6%, y una bajada de -0,3 pp en el ratio de gastos (véase la Gráfica 4).

Gráfica 4. Evolución del ratio combinado total

(ratio combinado total %; cambio anual del ratio combinado, pp)

El volumen total de inversiones de las entidades aseguradoras en el mercado español en 2024 aumentó hasta los 320.275 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,6% respecto al año previo. Del análisis de la evolución de la asignación de la cartera de inversiones por tipología de activos se observa que, en el período 2014-2024, los valores de renta fija han venido manteniendo su peso relativo, desde el 68,1% de 2014 hasta el 67,8% de 2024 (47,7% soberana y 20,0% corporativa), y continúa sin retomar los máximos de 2019 anteriores a la pandemia.

En lo que respecta a la rentabilidad de las inversiones financieras del sector asegurador, esta se ubicó en el 4,6% en 2024 (0,6 pp por encima de la observada un año antes), impulsada por un entorno de tipos de interés que ha venido asentando desde las subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en los últimos años, tal y como se observa en las rentabilidades a distintos plazos de la deuda española (véase la Gráfica 5).

Gráfica 5. Rentabilidad de las inversiones financieras del sector asegurador

(ingresos financieros / inversiones promedio, %; tipo de interés libre de riesgo, %)

En cuanto a los indicadores agregados de rentabilidad, el sector asegurador español alcanzó un beneficio de 6.356 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 16,5% de la cuenta no técnica respecto al dato del año previo. De esta forma, el desempeño de la actividad aseguradora, en 2024, mostró un retorno sobre fondos propios (ROE) del 14,3%, 1,1 pp mayor que en 2023. Asimismo, la rentabilidad del sector medida como la relación entre los resultados del ejercicio y los activos medios totales (ROA), fue del 1,9%, con un aumento de 0,17 pp respecto al año anterior.

El descenso en el volumen de primas del seguro español, debido a la caída del ramo de Vida, ha tenido su reflejo en el descenso del indicador de penetración del sector en la economía, que se situó en el 4,72%, con una pérdida de -0,37 pp respecto al dato observado en 2023. De manera particular, la tasa de penetración del seguro de Vida decreció -0,42 pp en 2024, hasta el 1,81%, mientras que el índice de penetración de los seguros de No Vida se situó en el 2,91%, con un ligero aumento de 0,04 pp respecto a 2023.

Por otra parte, la densidad de los seguros en España (primas per cápita) se situó en 1.531,2 euros, en 2024, lo que supone una caída de -39,2 euros respecto al año previo. El motivo de este retroceso se encuentra en el seguro de Vida, cuya prima per cápita se situó en 586,7 euros (99,4 euros menos que el año anterior), y principalmente debido al comportamiento de la densidad de los seguros de Vida Ahorro, que se situó en 479 euros per cápita en 2024 (103,4 euros menos que el año previo). Por su parte, la densidad del segmento de los seguros de No Vida se situó en 944,4 euros, con un incremento de 60,2 euros respecto a 2023 (véase la Gráfica 6).

Gráfica 6. Evolución del mercado asegurador de España

(penetración vs profundización)

Un análisis detallado de las distintas líneas de negocio y las tendencias estructurales en la última década puede encontrarse en el informe El mercado español de seguros en 2024, elaborado por MAPFRE Economics y que está disponible en el siguiente enlace:

Share This