El mercado asegurador latinoamericano en 2024
Autor: MAPFRE Economics
Síntesis de conclusiones del informe:
MAPFRE Economics
El mercado asegurador latinoamericano en 2024
Madrid, Fundación MAPFRE, octubre 2025
La región de América Latina experimentó en 2024 un crecimiento económico moderado, por debajo de otras economías emergentes, en un contexto en el que la desaceleración de la demanda interna y el ajuste gradual de las políticas monetarias desde niveles aún restrictivos, condicionaron la evolución del gasto de hogares y empresas. Si bien la inflación retrocedió en la mayoría de los países, acercándose a los objetivos de los bancos centrales de la región, las condiciones de financiación todavía endurecidas limitaron la capacidad de impulso desde el crédito y mantuvo cierta contención sobre el dinamismo económico. En este entorno, el consumo privado siguió siendo el principal soporte de la actividad regional, lo que contribuyó, junto con un escenario financiero más estable, al desempeño del sector asegurador, que se benefició además de condiciones de tipos de interés todavía favorables para los productos de ahorro y previsión.
En este contexto económico, el mercado asegurador latinoamericano creció un 5,8% en 2024, alcanzando unas primas totales que ascendieron a 215.131 millones de dólares, con incrementos positivos tanto en el segmento de Vida como en el de No Vida (véase la Gráfica 1). Este desempeño ha propiciado que la participación de la industria aseguradora de América Latina en el total mundial se situase en el 2,8%, lo que supone una ligera reducción de 0,04 puntos porcentuales respecto a 2023, con una mejora en la participación del negocio de Vida y un retroceso en el de No Vida. Aun así, continúa siendo un porcentaje reducido si se considera el tamaño relativo de la economía de la región, que representa en torno al 8% del PIB global.
Gráfica 1. América Latina: evolución del crecimiento del mercado asegurador
(primas, millardos de USD; tasas anuales de crecimiento nominal en USD, %)

Las primas del segmento de los seguros de Vida presentaron un crecimiento positivo del 8,7% medido en dólares (17,1% en 2023), al igual que sucedió con las primas de los seguros de No Vida, que crecieron un 3,7% frente al 17,1% de 2023. En el ramo de Vida, los tipos de interés, aunque menos restrictivos que en el año previo, continuaron configurando un entorno favorable para el desarrollo de los productos de ahorro y previsión, incluidos los seguros de Vida ahorro y Rentas vitalicias. Asimismo, el segmento de los seguros de No Vida fue impulsado especialmente por los seguros de Salud y Accidentes personales (con crecimientos del 8,4% y 8,9% respectivamente), que mostraron un comportamiento dinámico. El ramo de Automóviles, el de mayor cuota de mercado, que en los dos años previos había sido el principal motor del crecimiento de la actividad aseguradora en América Latina, presentó un crecimiento más débil, en 2024 (2,6%), en línea con el bajo crecimiento económico de la región, en tanto que el ramo de Incendios y/o líneas aliadas tuvo una subida también débil, pero algo mayor, del 4,1%.
Por otro lado, el desempeño de la industria aseguradora en Latinoamérica en 2024, junto con una inflación moderada en la mayoría de los países, ha dado lugar a un crecimiento real de las primas en casi todos los mercados, siendo Argentina el único que registró un decrecimiento de los ingresos por primas del -13,1% en términos reales (véase la Gráfica 2).
Gráfica 2. América Latina: primas y crecimiento real de los mercados aseguradores
(millardos de USD; crecimiento real en moneda local, %)

Respecto a la rentabilidad del sector asegurador, el desempeño se mantuvo positivo en 2024, aunque más moderado que en el año previo. El resultado neto agregado alcanzó los 14.460,9 millones de dólares, lo que supuso un retroceso del -7,4% respecto a 2023, año en el que se había registrado un resultado excepcionalmente elevado. El resultado neto del ejercicio fue positivo en todos los mercados de la región, con la excepción del mercado asegurador de Argentina, destacando especialmente Brasil, quien a pesar de sufrir un retroceso en su resultado neto alcanzó los 6.659,9 millones de dólares, México con 4.353 millones, Colombia con 978,3 millones y Perú con 755,8 millones.
En cuanto a las tendencias estructurales, la Gráfica 3 ilustra la comparativa entre los distintos países de la región en términos de penetración, densidad y profundización, indicadores que permiten medir el grado de avance y desarrollo de los mercados aseguradores latinoamericanos.
El índice de penetración del seguro en América Latina (primas/PIB) se ubicó en el 3,2% en 2024, lo que representa un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta mejora se observó tanto en el segmento de No Vida (1,80% frente a 1,78% en 2023), como en el de Vida (1,39% frente a 1,31% del año anterior). Puerto Rico continuó mostrando el mayor nivel de penetración y densidad de la región alcanzando valores de 18,2% y 6.788 dólares respectivamente. Por debajo de Puerto Rico, Chile (4,6%), Uruguay (3,6%), Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%), fueron los mercados que mayor índice de penetración alcanzaron en 2024, por encima de la media de la región. En una perspectiva de medio plazo (2010-2024), la región registró un aumento acumulado de la penetración de 0,8 puntos porcentuales en ese periodo, distribuido de forma equilibrada entre los segmentos de Vida y No Vida.
El indicador de densidad (primas per cápita) para la región se situó en 340,7 dólares en 2024, con un crecimiento del 5,0% respecto al año previo. La densidad del segmento de No Vida fue de 192,6 dólares, mientras que la del seguro de Vida fue de 148,0 dólares. Entre 2010 y 2024, la densidad aumentó un 54,4% en la región, gracias, en buena medida, a los crecimientos de los últimos años.
El índice de profundización del seguro (relación entre las primas de los seguros de Vida respecto a las primas totales) se situó en 43,5% en 2024, 1,2 puntos porcentuales por encima del nivel registrado en 2023, debido al mayor dinamismo del segmento de Vida. En el análisis por países, entre 2023 y 2024 se observaron retrocesos en Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá. Desde una perspectiva de medio plazo (2010-2023), el indicador registra una mejora con un aumento acumulado de 2,8 pp.
Gráfica 3. América Latina: índices de penetración, densidad y profundización, 2024
(primas / PIB, %; primas per cápita, USD; primas Vida / primas totales, %)

Por lo que se refiere a la Por lo que se refiere a la Brecha de Protección del Seguro (BPS) (diferencia entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad, y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida), la estimación de este indicador para el mercado asegurador de América Latina se situó en 2024, en 315,9 millardos de dólares, lo que supuso un incremento del 4,2% respecto a la estimación realizada para 2023. Por tratarse de una medición de naturaleza estructural, la composición de la BPS a lo largo de los últimos años no muestra cambios significativos respecto a nuestro reporte anterior, confirmándose el predominio de los seguros de Vida en su conformación.
De esta forma, el mercado potencial de seguros en América Latina en 2024 (medido como la suma del mercado asegurador real y la brecha de aseguramiento determinada en ese año) se ubicó en 531,1 millardos de dólares, lo que significa 2,5 veces el mercado actual en la región, misma medición relativa que en el año anterior (véase la Gráfica 4).
Gráfica 4. América Latina: Brecha de Protección del Seguro y mercado potencial
(millardos de USD)

Por otra parte, la Gráfica 5 presenta la BPS en términos relativos, es decir, como múltiplo del mercado asegurador realmente existente. De acuerdo con este análisis, la brecha de aseguramiento de la región entre 2010 y 2024 mantiene una tendencia claramente decreciente, tanto al analizar el mercado total (que pasó de 2,4 a 1,5 veces el mercado real en ese periodo), como al hacerlo en el segmento de Vida (que se redujo de 4,1 a 2,0 veces el mercado correspondiente), y en el de No Vida (que disminuyó de 1,3 a 1,0 veces). Lo anterior confirma la tendencia de medio plazo de la región a converger a los niveles de aseguramiento de los mercados aseguradores desarrollados.
Gráfica 5. América Latina: la BPS como múltiplo del mercado real
(número de veces el mercado asegurador real)

El análisis completo respecto al comportamiento y tendencias estructurales del sector asegurador de la región puede obtenerlo en el informe El mercado asegurador latinoamericano en 2024, elaborado por MAPFRE Economics y que se encuentra disponible en el siguiente enlace:




