Primas y ratios de solvencia de los principales grupos aseguradores europeos
Autor: MAPFRE Economics
Síntesis de conclusiones del informe:
MAPFRE Economics
Primas y ratios de Solvencia de los principales
grupos aseguradores europeos
Madrid, Fundación MAPFRE, septiembre 2025
Visión general del universo del análisis
En términos generales, el volumen de primas de seguros de los 20 mayores grupos aseguradores europeos ha mostrado un crecimiento sostenido en el periodo 2022-2024. Según los datos publicados en los Informes de Solvencia y Condición Financiera (SFCR), exigidos por el régimen de Solvencia II, las primas totales de los principales grupos aseguradores europeos alcanzaron 882,44 millardos en 2024 (+10,28%) frente a 800,19 millardos en 2023 (+2,24%). Por grandes segmentos de actividad, en 2024 las primas de los seguros de Vida ascendieron a 517,95 millardos (+12,05%) y las de No Vida alcanzaron 364,49 millardos (+7,85%).
Desde una perspectiva geográfica, Francia se consolida como el país con mayor volumen de primas emitidas identificadas por los veinte principales grupos aseguradores europeos dentro de su mercado local y de sus cinco mayores mercados no locales, tanto en el total como en el ramo de Vida. Su participación ha crecido de forma sostenida entre 2022 y 2024, pasando del 23,91% al 25,41% en primas totales (véanse las Gráficas 1 y 2). En el ramo de No Vida, tras el conjunto de países agrupados bajo el epígrafe “Resto” (que alcanzó una cuota del 24,4% en 2024), Francia ocupa la segunda posición con una participación del 21,1% en ese mismo año.
Gráfica 1. Mercado total: distribución geográfica en Europa de las primas totales
de los principales grupos aseguradores europeos en 2024
Gráfica 2. Mercado total: distribución geográfica fuera de Europa de las primas totales
de los principales grupos aseguradores europeos en 2024
Por otro lado, el epígrafe “resto de mercados no domésticos” de la Tabla 1 recoge, para cada grupo asegurador, las primas correspondientes a mercados que no forman parte del mercado doméstico de cada país, ni de los cinco principales países donde estos grupos emiten sus primas no domésticas. Una mayor proporción en esta categoría indica una mayor diversificación geográfica del negocio asegurador, mientras que valores reducidos reflejan una concentración más alta en mercados prioritarios o locales. En términos generales, los grupos con mayor presencia internacional y una combinación equilibrada de negocios de Vida y No Vida presentan un perfil más resistente frente a los ciclos financieros y económicos, mientras que las entidades de enfoque doméstico o especializado dependen en mayor medida de las condiciones macroeconómicas y regulatorias de sus mercados de origen.
Tabla 1. Estructura de las primas de los grupos aseguradores analizados, 2024
Primas del negocio no doméstico
Estados Unidos se consolida como el principal destino internacional para los veinte grupos aseguradores europeos dentro de sus cinco mayores mercados no domésticos en 2024 (64,68 millardos de euros), impulsado por Allianz y Talanx. Este mercado lidera en primas totales y en No Vida, con un crecimiento notable entre 2022 y 2024. Italia ocupa el segundo lugar en negocio no doméstico y es líder en Vida, con más del 18% de las primas de este ramo, seguida por Francia, que destaca en Vida y gana peso en No Vida. Alemania y Reino Unido tienen menor relevancia fuera de sus fronteras, lo que refuerza la importancia estratégica de Estados Unidos, Italia y Francia en la expansión internacional del seguro europeo.
Ratios de solvencia
En 2024, el entorno económico fue menos favorable para los grandes grupos aseguradores europeos debido al bajo crecimiento en Alemania, Francia e Italia (con España como excepción). Aunque la inflación se moderó y el BCE inició recortes de tipos de interés desde junio, la normalización de las curvas no evitó un retroceso generalizado en los ratios de solvencia, especialmente en entidades con mayor peso en Vida. Solo tres grupos —Poste Vita, Legal & General y MAPFRE— lograron mejorar su posición respecto al año anterior (véase tabla 2).
Tabla 2. Principales cifras financieras y de solvencia*, 2024
(millones de euros)
En 2024, los fondos propios agregados de los principales grupos aseguradores europeos descendieron a 493 millardos de euros (desde 505,8 millardos en 2023), mientras que el requerimiento de capital de solvencia (SCR) aumentó a 236,6 millardos (frente a 227,1 millardos en 2023). Esto provocó una caída del ratio de solvencia agregado del 222,7% al 208,4%, aunque se mantiene más del doble del mínimo regulatorio exigido por Solvencia II. Este retroceso se puede explicar, entre otros factores, por el efecto negativo de la bajada de tipos de interés sobre la valoración de las provisiones técnicas —que aumentan al reducirse los tipos de descuento—, compensado solo parcialmente por la revalorización de las carteras de inversión. El impacto neto depende de la duración relativa de activos y pasivos: si los pasivos son más largos, el efecto es adverso. Otro factor importante vino de la mano del repunte en las primas de riesgo de la deuda soberana francesa, que afectó negativamente a los fondos propios de las entidades más expuestas y la finalización progresiva de medidas transitorias vinculadas a la implantación del régimen de Solvencia II en algunos países. Aun así, los niveles de capitalización continúan ampliamente por encima de los requerimientos regulatorios, reflejando la solidez estructural del sector y la prudencia en la gestión de riesgos de las entidades.
En términos comparativos, se mantuvieron diferencias significativas entre grupos. Poste Vita presentó el ratio de solvencia más elevado del conjunto analizado (322,6%), seguida de Vienna Insurance Group (260,7%), Groupama (241,2%), HDI/Talanx (232,4%), Allianz (227,1%) y Generali (221,5%). En el extremo opuesto, las entidades con mayor especialización en seguros de Vida o con estructuras de capital más apalancadas registraron niveles más ajustados, aunque en todos los casos por encima del 150%, margen considerado confortable por las autoridades supervisoras.
El análisis agregado de la estructura de capital muestra que los fondos propios admisibles ascendieron a 493.000 millones de euros en 2024, un 2,5% menos que en 2023, mientras que el requerimiento total de solvencia (SCR) aumentó un 4,2%, hasta 236.600 millones de euros. Esta combinación explica la reducción general del ratio medio de cobertura. Covéa y MAPFRE presenta el mayor peso relativo de los fondos propios respecto a las provisiones técnicas en 2024 (33,6% y 33,0% respectivamente) y respecto a los activos (23,4% y 20,4%).
En cuanto a la composición del capital, el Tier 1 representa el 84,1% del total, el Tier 2 el 14,3%, y el Tier 3 el 1,6%, reflejando una estructura de alta calidad y estabilidad (véase tabla 3).
Tabla 3. Calidad de los fondos propios admisibles, 2024
Las medidas transitorias y de ajuste de Solvencia II buscan suavizar el impacto del régimen sobre las aseguradoras. La principal es la medida transitoria de provisiones técnicas, que permite diferir diferencias con Solvencia I hasta 2032; en 2024 la aplicaron seis grupos (Generali, Aviva, VIG, Legal & General, Groupama y BCPE), mientras otros como Allianz, HDI, R+V y MAPFRE dejaron de usarla. Además, el ajuste por volatilidad corrige el tipo de descuento ante fluctuaciones de mercado, y el ajuste por casamiento permite adaptar la curva de descuento cuando activos y pasivos están alineados en duración.
En 2024, la composición del capital de solvencia obligatorio (SCR) mostró diferencias significativas según el método de cálculo utilizado por los grupos aseguradores europeos. En aquellos que aplican la fórmula estándar, se observó un ligero aumento en el peso del riesgo de mercado (+0,7 pp), mientras que los riesgos de suscripción y crédito disminuyeron (-0,5 pp y -0,2 pp, respectivamente). Además, se registró un efecto positivo adicional por diversificación (+0,2 pp) y una mejora en los ajustes por capacidad de absorción de pérdidas en provisiones técnicas e impuestos diferidos, que redujeron el BSCR agregado en un 60,8% (+1,5 pp). Estos cambios reflejan una gestión más eficiente del riesgo financiero en este grupo (véase gráfica 3).
Gráfica 3. Peso relativo de los distintos componentes del SCR
para grupos que emplean la fórmula estándar en 2024 y variación vs 2023
(millones de euros y porcentajes)
Por otro lado, como muestra la gráfica 4 los grupos que emplean modelos internos parciales o completos mostraron variaciones más marcadas: el riesgo de mercado aumentó en +4,1 pp y el riesgo de suscripción en +8,0 pp, mientras que el componente de otros riesgos se redujo de forma significativa (-13,4 pp). Aunque el riesgo de mercado aumentó más en los grupos con modelos internos (+4,1 pp) que en los que usan la fórmula estándar (+0,7 pp), el peso total de este riesgo sigue siendo mayor en la fórmula estándar, con un 52,3% frente al 48,1% en los modelos internos. También se observó una disminución en los beneficios por diversificación (-8,7 pp), lo que implica una menor reducción del requerimiento total de capital, y un incremento del riesgo operacional (+3,2 pp). Finalmente, los ajustes por capacidad de absorción de pérdidas crecieron en +10,2 pp, aunque en este caso reflejan únicamente los efectos modelizados y no incorporados en otros componentes del SCR. En conjunto, estas variaciones evidencian cómo la elección del método de cálculo influye en la estructura del capital y en la sensibilidad frente a distintos tipos de riesgo.
Gráfica 4. Peso relativo de los distintos componentes del SCR
para grupos que emplean modelos internos parciales en 2024 y variaciones vs 2023
(millones de euros y porcentajes)
El análisis completo sobre la evolución de las primas y los niveles de solvencia del sector asegurador europeo puede consultarse en el informe Primas y ratios de solvencia de los grupos aseguradores europeos, elaborado por MAPFRE Economics, disponible en el siguiente enlace:











